Partenon Zihuatanejo

El rapto de Hipodamía

Mural basado en la obra de Pedro Pablo Rubens (1577-1639) Originalmente un pintor barroco alemán. Su obra recrea el barroco perfecto, tanto a nivel compositivo (interacción de colores, formas y luz) como temático. En ese momento, sus pinturas se desviaban estéticamente: a menudo pintaba figuras sensuales de mujeres, de manera racionalista. Están llenos de dinámica, colores y escenas cargadas de emoción.

Hipodamia, el día de su boda con Pirito fue raptada por uno de los invitados, el centauro Eurito. Así lo narra Ovidio en las Metamorfosis en el libro XII (210-335:) «(…) Porque a ti, el más bestial de los bestiales, Éurito, te ardía el corazón tanto por el vino como por la visión de la novia, y reinaba una embriaguez que duplicaba la lujuria. De repente las mesas son volcadas y siembra la confusión en el banquete y la recién casada es raptada por la fuerza, agarrada por los cabellos. Éurito coge a Hipodame, los demás la que cada uno gustaba o podía: viva estampa del saqueo de una ciudad. La casa se llena de gritos de mujeres (…)».

Este es uno de los lienzos más grandes y con mayor número de personajes que forman parte de la Torre de la Parada (La Torre de la Parada fue un pabellón de caza que se ubicaba a las afueras de Madrid, en el Monte de El Pardo, no lejos del Palacio de El Pardo. Hacia 1635-1640 fue uno de los principales proyectos arquitectónicos y decorativos del rey Felipe IV, gran aficionado a la caza, que deseaba un caserón de descanso en la zona para las largas jornadas cinegéticas) donde el movimiento, el dramatismo y la gran variedad de personas y posturas se diferencian con respecto a otros.

Tiene grandes similitudes compositivas con respecto al Rapto de Proserpina al mostrar ambos el momento más dramático del episodio, algo habitual en las obras de la serie. En ambos las mujeres, aterradas, apenas muestran signos de lucha y resistencia ante sus captores. El caos narrado por Ovidio en este relato se aprecia en los objetos tirados por el suelo y la mesa volcada debido al movimiento de los personajes. Además otros centauros aprovechan para raptar a otras doncellas, acentuando aún más el dramatismo y el movimiento.

Este mito es uno de los raptos representados en la Torre de la Parada que se completa con otros como el de Europa, Proserpina, Ganímedes o Deyanira (actualmente desaparecidos tanto el lienzo como el boceto. La composición del Rapto de Deyanira se conoce gracias a una obra anónima sobre tabla que sigue al orginal, conservada en el Museo del Prado en Madrid, España.

Los lienzos para la Torre de la Parada fueron realizados en torno a 1636-1638 aproximadamente, siguiendo la correspondencia entre el Cardenal Infante Don Fernando, gobernador de Flandes en el momento del encargo, y su hermano el rey Felipe IV.

La decoración de la Torre de la Parada, en cuyo proyecto también participaron otros autores como Velázquez, fue el mayor encargo que Rubens recibió de Felipe IV. A partir de 1636 se enviaron desde Amberes a Madrid más de sesenta obras para esta casa de recreo situada en los montes del Pardo. La mayor parte de las escenas narraban las pasiones de los dioses, según fueron descritas en las Metamorfosis del poeta romano Ovidio y otras fuentes clásicas. Para llevar a cabo un proyecto tan amplio, Rubens realizó pequeños bocetos sobre tabla, donde capta la esencia moral de las historias y las actitudes de los personajes. Estos bocetos sirvieron de base para la elaboración de los lienzos definitivos.

Andrómeda y Perseo

Andrómeda y Perseo Andrómeda era hija de Cefeo y Casiopea. Su madre la consideró más bella que las nereidas, este hecho irritó a Poseidón, dios del mar, que suscitó la presencia de un monstruo marino...

La educación de Aquiles por el Centauro Quirón

La educación de Aquiles por el Centauro Quirón Mural basado en la  obra La educación del joven Aquiles por el centauro Quirón en un fresco de Herculano, siglo I d.C. (Museo Arqueológico Nacional de...

Bodas Aldobrandinas

Bodas Aldobrandinas Fragmento de la obra “Bodas aldobrandinas”, una antigua pintura al fresco, ejemplar valiosísimo, probablemente de la época de Augusto, que se consideró el más notable del arte...

César vuelve a Roma

César vuelve a Roma. En el 49 a. C. Julio César cruza el río Rubicón, marcando el inicio de la segunda guerra civil de la República romana. Esta pintura, del célebre artista francés Adolphe Yvon...